jueves, 15 de abril de 2010

haciendo maqueta







dudas normandie/xid

el collage es de color, materiales y muebles? en las perspectivas debemos poner norte?

viernes, 26 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

Reglamento de construcciones en San Luis Potosi

hey chavitos y chavitas, aqui les dejo el reglamento, bueno el link para que lo descarguen
https://rcpt.yousendit.com/840748813/cc7c04b0a2fbb6bed78e88cf5dab0dde

si deja de funcionar me dicen para que lo vuelva a subir.

miércoles, 17 de marzo de 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

plano


Las medidas no se ven bien, pero creo que todos ya las tienen.
andrea a*

levantamiento fotografico: andrea a. y maria











Hooola a todos!! y.....Hola Memo jaja
Les comento que tenemos que hacer los dos cortes ok??, para que tengan todo completo!!!
Un saludo y mucha suerte!!

María! C=

Informacion General


Les dejo un poco de info que me puse a recopilar y para los que no tienen el documento impreso pueden entrar y revisar todos estos datos, origen, ubicacion, historia, geografia, flora, fauna, y una pequeña historia, por ultimo les dejo una fotico qe les servira para su maqueta......Atte:Pollito.....



> Origen del nombre: El nombre original de este singular pueblo fue "Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce", concedido desde mediados del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante de su primer nombre: "Real de Minas de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce", denominación que perdió vigencia hacia principios del siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y lugareños de nombrarlo simplemente como Catorce.

> Ubicación: Real de Catorce se sitúa en el estado de San Luis Potosí, a 254 km de la capital estatal, en la Sierra de Catorce, a 2 750 m de altitud. La Sierra de Catorce se encuentra en la parte nororiental del altiplano central, una de sus zonas más altas.

Esta situación convierte a Real en uno de los sitios más fríos de la república, especialmente en las noches, pero también en uno de los más altos y con mejores paisajes de altura de toda la meseta central.

El clima de la región es de tipo seco estepario, con temperaturas que alcanzan hasta 42°C en el día y muy bajas durante la noche y madrugada, excepto en el área de la cabecera municipal, ya que su altitud no permite la existencia de temperaturas muy altas. Aunque su flora no es muy abundante, en los alrededores existen distintas variedades de vegetación típica de las zonas áridas, tales como cactus, nopaleras, matorrales, cardonales y pastizales, así como bosques, los que aunque no son muy abundantes, se distribuyen particularmente en la ranchería de Los Alamitos, a cuatro horas de distancia.

Respecto de su fauna, su población está formada también por especies desérticas, tales como aves de rapiña (zopilotes), víboras de cascabel y liebres, principalmente

> Historia: Muchas tradiciones históricas nos proponen diferentes fechas para ubicar la fundación exacta de Real de Catorce, ya que se refieren a momentos diferentes en la historia de la región, una de las más ricas del centro-noreste de México en la época colonial.

Encontramos referencias de que desde antes de 1639, fecha en que se estableció el primer asentamiento no oficial en la Sierra de Catorce, ya se habían hecho incursiones dentro de este territorio, y que a mediados del siglo XVII, el virrey Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta, ya había concedido la cédula de fundación del Real de Minas.

En 1733, Sebastián Coronado descubrió la primera veta de mineral de plata: La Descubridora. Aunque tiempo después, en 1744, el pueblo fue incendiado por grupos indígenas que intentaban defenderse de la guerra de exterminio llevada a cabo por los españoles.

El pueblo fue reconstruido y fundado nuevamente en 1767, renaciendo literalmente de sus cenizas gracias al descubrimiento de nuevas vetas de plata en el lugar, convirtiéndolo a partir de 1770 en uno de los sitios más frecuentados por los españoles ávidos de riquezas, contribuyendo asimismo al mejoramiento de las vías de comunicación entre la capital y Catorce, así como a la construcción de sus edificios más representativos.

En 1778, las vetas más ricas fueron descubiertas y se encargó al experimentado minero Silvestre López Portillo el mantenimiento de las minas y la seguridad de la población, misma que se convirtió en una de las más prósperas gracias a la extracción de minerales como cobre, plomo, azufre, mercurio, asbesto, serpentina y, por supuesto, plata.

En 1863, durante la presidencia de Benito Juárez, se inició formalmente la acuñación de monedas de plata, misma que se terminó en 1866 por la inestabilidad política que afectaba al país debido a la intervención francesa.

Aún en esas circunstancias, Real de Catorce prosperó como productor líder de plata en el país, junto con las minas de Zacatecas y Guanajuato.

Su auge perduró casi hasta principios del siglo XX. En 1910, año decisivo para la historia nacional, Catorce comenzó a ser abandonado debido a que las minas se hallaban inundadas y a que en el país había compañías extranjeras con mejores técnicas de extracción y de beneficio del mineral.

En 1920, el número de habitantes se redujo a 300, después de que algunos años antes albergara a cerca de 15 000. En la actualidad, aunque son pocos los residentes en este sitio (algo más de 1 000), Real de Catorce se ha convertido en un destino turístico muy importante en el nivel internacional. Continuamente recibe la visita de turistas nacionales y extranjeros, atraídos por su historia y su misterio, así como por los múltiples milagros que se le adjudican al santo patrono de la región, San Francisco de Asís, llamado cariñosamente por los lugareños "Panchito" o "El Charrito".

> Población: A pesar de su escasa población, Real de Catorce conserva su vida urbana latente, un hecho que establece una marcada frontera con lo que se conoce como el "Pueblo Fantasma".

La gente de Catorce es sencilla, honesta, directa y amable. Una buena parte de ellos son "adoptados" de otros estados de la república, e incluso, de otros países; se dedican a la práctica artística-artesanal, cuya calidad es excepcional.

Además de esta actividad, Real de Catorce mantiene activa su economía gracias al cultivo de maíz, alfalfa, cebada y jitomate, y a la reproducción de ganado caprino, porcino y bovino.

> Sitios de interés: Entre los atractivos principales del poblado se encuentran:

Plaza de toros

Construida en el siglo XIX en cantera rosa, se dice que la acústica del lugar es extraordinaria, además que desde ahí se observa una vista magnífica del valle y la cañada que rodean al poblado.

La Capilla de Guadalupe

Su construcción data de 1770 y presenta una sencilla fachada de arco de medio punto, flanqueada por torres de un solo cuerpo casi sin ornamentación. Su interior es de planta de cruz latina y guarda un interesante conjunto de expresivas pinturas murales que reproducen varios temas religiosos.

Palenque de Gallos

Construido en cantera rosa y con la forma de un anfiteatro romano, fue edificado en 1863 y en él se han presentado desde peleas de gallos hasta espectáculos artísticos cuando la ciudad gozaba de su prestigio de antaño. Actualmente, este sitio se utiliza para realizar actividades y eventos artísticos y culturales.

El templo de la Purísima Concepción

Su construcción inició a finales del siglo XVIII, exactamente en 1793, y concluyó 24 años después, en 1817 Su estilo arquitectónico es neoclásico con elementos dóricos y presenta una portada austera, elaborada en cantera. Su planta es en forma de cruz latina, destacando el piso hecho de tarimas removibles de madera de mezquite.

Túnel de Ogarrio

Es el acceso principal al pueblo, fue inaugurado en 1901 y se dice que su constructor fue un nativo de Ogarrio, España, de nombre Vicente Irízar. Cuenta con una extensión de 2.3 km de largo. Ésta fue la última gran construcción que se hizo en Real de Catorce, antes de su inminente decadencia. Partiendo de aquí se localiza el sector conocido como "Pueblo Fantasma", donde se encuentran las ruinas de las instalaciones de la compañía minera encargada de extraer la plata.

Jardín Hidalgo

Circundado por árboles, locales comerciales y restaurantes, es considerado el corazón del pueblo.

Plaza principal de Catorce

Aquí se encuentran algunos de los edificios más famosos de Catorce como la parroquia de la Inmaculada Concepción o el palacio municipal.

Los panteones

Interesante lugar si se toma en cuenta que ahí se estableció la primera capilla del pueblo en 1775 por los franciscanos.

Museo Parroquial

Lugar donde se resguardan objetos, fotografías y otras curiosidades encontradas en las minas y las construcciones antiguas de Real de Catorce.

> Fiestas: Una de las fiestas principales de Real de Catorce tiene lugar los primeros días de octubre, cuando se festeja al "Santo Charrito", San Francisco de Asís. La celebración consta de varias etapas, las cuales culminan el 4 de octubre, día de su fiesta patronal. Así, desde el 1 de octubre, "Panchito" es bajado de su altar y colocado al fondo de la parroquia de la Inmaculada Concepción, donde es venerado por sus fieles. Posteriormente es llevado en procesión por los feligreses por cada rincón del pueblo. Durante los festejos se organiza una feria a la que acuden personas de todas partes de la república, e incluso, del extranjero, la mayoría atraída por la devoción al "Santo Charrito". El día 4 se le cantan Las Mañanitas y se celebra una misa que es presidida por la santa imagen, la cual finalmente es regresada a su nicho de la parroquia de la Purísima Concepción; después se entona Las Golondrinas para despedirse de su protector.

El Día de Muertos es muy particular en Catorce. En estas fechas tan tradicionales en el calendario y el folclor mexicanos, los cementerios se llenan de gente que va a visitar a los que se adelantaron en el viaje, llevándoles globos, flores, música, comida y mucha alegría, pero no así en Catorce, donde el cementerio está desierto, pues muy pocas personas asisten con la religiosidad del resto de los mexicanos.

> Gastronomía: El arte de la cocina potosina se hace presente en este singular poblado, donde el visitante podrá degustar platillos como barbacoa o el famoso asado de boda, aderezados con un trago de aguardiente o de mezcal.

> Artesanía: En este lugar, todos los sábados y domingos se instalan los tradicionales tianguis y mercadillos en los que se pueden encontrar todo tipo de artesanías, prendas y muebles de estilo rústico.

>GEOGRAFÍA DE REAL DE CATORCE

El municipio de Catorce se encuentra en el estado de San Luis Potosí y su cabecera es el pueblo de Real de Catorce, que al día de hoy cuenta con 1200 habitantes. Está situado a 2750 metros sobre el nivel del mar, a 23º41'' de latitud norte y a 101º de longitud este, muy cerca del trópico de Cáncer. Se localiza en uno de los picos de la cadena montañosa caliza, paralela a la Sierra Madre Oriental. Esta cadena tiene unos 60 kilómetros de largo por 30 kilómetros de ancho; cuenta con varias cumbres que superan los 3000 metros: los cerros del Barco (el más elevado de San Luis Potosí, con 3333 m.), el Borrego ( 3270 m .), el Quemado, la Leona , el Lucero y otros más. La parte de la cadena montañosa donde se asienta Real de Catorce fue llamada antiguamente sierra del Astillero. Era una serranía impenetrable en donde abundaban los álamos y en la cual se adentraban de vez en cuando los indígenas de las tribus chichimecas de los Negritos y Bozales, cuando tenían que escapar de la persecución de los españoles. En cuanto empezaron a explotarse las minas, los primeros catorceños se encargaron de acabar con todos los árboles de la región; como depredadores que eran no se preocuparon en lo más mínimo de reforestar y después de pocos años de la fundación del Real, no existía ni un arbusto en los alrededores. La región de Catorce comprende tanto la sierra de Catorce como el bajío de Catorce y está situada en la parte nordeste del altiplano central. Hacia el oriente el altiplano se extiende por algunas decenas de kilómetros y hacia el poniente por varios cientos de kilómetros, hasta llegar a la sierra madre occidental en su porción duranguense. Hacia ese rumbo, las tierras bajas constituyen la reserva natural y cultural de Wirikuta, la tierra sagrada del pueblo Wixarrica (Huichol), en donde recolectan el híkuri (peyote). En la sierra de Catorce se pueden contemplar los paisajes más impresionantes del altiplano central; para apreciarlo sólo hace falta caminar un poco desde el centro de Real de Catorce hacia el cementerio o, para una vista aún más maravillosa, subir alguno de los cerros que rodean al Real. Si quieres llegar a los bosques tienes que hacer una caminata de unas tres o cuatro horas hacia la ranchería de los Alamitos y de ahí ya puedes empezar a ver algunos modestos. Si sigues en dirección del Alamarito podrás entrar a algunos bosques más densos. Es posible acampar prácticamente en cualquier lugar, aunque debes tener agua, pues fuera de las rancherías de los Alamitos y el Alamarito no hay arroyos. Si te gusta el excursionismo, del Alamarito puedes ir a Real de la Maroma, ocho horas más, y ahí si hay arroyos permanentes y bosques más densos. Sin embargo hay paseos mucho más descansados. Simplemente subir al barrio de los Tajos o al de las Tuzas, en el Real, te permite apreciar la grandeza de la geografía catorceña. Es bueno no excederse en el caminar pues quién no está acostumbrado a la altura puede cansarse más de lo normal. Si traes cámara fotográfica, recuerda que la luminosidad es mayor aquí que en otros lugares y es mejor tomar tus fotos temprano en la mañana o ya en la tarde. El azul del cielo aquí es impresionante y las noches estrelladas son tan bellas o más de lo que puedas imaginar. Estás invitado a comprobarlo.

>FLORA

La mayoría de los bosques que se encontraban cerca de Real de Catorce, ya fueran de álamos o encinos, desaparecieron en los tiempos de la explotación minera, ya que estas maderas eran usadas para alimentar las calderas de las múltiples minas, por lo cual la vegetación en el municipio de Catorce no es muy abundante, pero no así en número de especies, ya que se puede encontrar varios tipos de biznagas, gobernadora, lechuguilla, maguey, mezquites, orégano, peyote, pirul, distintas variedades de cactus, plantas medicinales, nopaleras e inclusive algunos bosques de encino aunque no muy abundantes, cerca de los Alamitos. Los problemas por el aprovechamiento ilegal de la madera y cactáceas, en la actualidad son prácticamente nulos, aunque no hay reservas delimitadas o corredores biológicos. El cambio de uso de suelo por la agricultura es muy poco y en la zona urbana del municipio se han llevado a cabo actividades de reforestación, aunque se desconoce la superficie exacta. Tampoco existe la explotación autorizada, los únicos permisos son para la utilización de plantas medicinales, el quiote de maguey y el peyote, que únicamente se permite su explotación a los Huicholes. La mayoría de la flora del lugar son cactáceas, que se han adaptado a climas extremos y secos, gracias a su composición, con cubierta de espinas, que al no tener poros en las hojas como la gran parte de las plantas, la pérdida de agua se reduce al mínimo, además estas espinas, proporcionan un tipo de sombra a la planta, crean una capa aislante de aire fresco y defienden a la planta de posibles depredadores; por estas razones florecen por poco tiempo, ya que esta pérdida de agua por medio de flores, frutos y hojas puede ser fatal.
Por lo tanto la diversidad de ambientes en la Sierra de Catorce, ha propiciado que la flora en el municipio sea muy variada y se puede encontrar un gran número de vegetación originaria de México, bosque espinoso, bosque de encino, matorral xerófilo, entre otros.


>FAUNA

La fauna aunque no pareciera muy abundante en esta región, es de gran número, aunque la mayoría es difícil de observar ya que es de hábitos nocturnos. Viven alejados del hombre o son insectos muy pequeños. No hay migración de especies, ni existe cacería furtiva en el municipio, pero tampoco una autoridad de manejo de la vida silvestre, ni áreas de refugio de fauna silvestre. La más común es la liebre, conejo, víbora de cascabel, venado y aves de rapiña. Por otro lado, también se llevan a cabo actividades ganaderas, de porcinos y bovinos, aunque por lo general es para el autoconsumo; el pastoreo de cabras es a mayor escala por las condiciones agrestes del terreno.

EL ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL HÍKURI (PEYOTE)

Por: Elízabeth Méndez

Cuentan los ancianos, que hace mucho, mucho tiempo en la sierra huichola se reunieron los abuelos para platicar de la situación en la que se encontraban. Su gente estaba enferma, no había alimentos, ni agua, las lluvias no llegaban y las tierras estaban secas. Decidieron mandar de cacería a cuatro jóvenes de la comunidad, con la misión de encontrar alimento y traerlo a su comunidad para compartir fuera mucho o poco. Cada uno representaba un elemento, es decir el fuego, el agua, el aire y la tierra. A la mañana siguiente emprendieron el viaje los cuatro jóvenes, cada uno llevando su arco y su flecha. Caminaron días enteros hasta que una tarde de unos matorrales saltó un venado grande y gordo. Los jóvenes estaban cansados y hambrientos, pero cuando vieron el venado se les olvidó todo; comenzaron a correr detrás de él sin perderlo de vista. El venado veía a los jóvenes y se compadeció. Los dejó descansar una noche y al día siguiente los levantó para seguir con la persecución. Así transcurrieron semanas hasta que llegaron a Wirikuta (desierto de San Luis Potosí y camino sagrado de los huicholes). Estaban justo en la puerta al lado del cerro de las Narices, en donde habita un espíritu de la tierra y vieron al venado que brincó en esa dirección. Ellos juraban que se había ido por ahí, lo buscaron pero no lo hallaron. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra de plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como esmeraldas mirando a una dirección. Confundidos los jóvenes con lo sucedido, decidieron cortar las plantas que formaban la figura del venado (marratutuyari) y llevarlas a su pueblo. Después de días de camino llegaron a la sierra huichola donde los esperaba su gente. Se presentaron de inmediato con los abuelos y contaron su experiencia. Comenzaron a repartir el peyote (híkuri) a todas las personas que después de un rato los curó, alimentó y les quitó la sed. Desde ese momento los huicholes veneran al peyote que a mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así cada año, hasta nuestros tiempos, siguen andando y peregrinando, manteniendo viva esta ruta de la sierra huichola hasta Wirikuta, para pedirle al Dios lluvias, sustento y salud para su pueblo.
Pampariusi (gracias en la lengua Wirrarika).

Turismo

San Luis Potosí

Secretaría de Turismo

Álvaro Obregón Núm. 520, zona centro.

San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Tel.: (444) 812 23

martes, 2 de marzo de 2010

Tarea para el 05 de Marzo

Compañeros:

Los que no fueron al viaje deben hacer una maqueta esquemática y por parejas una maqueta (por parejas) de su proyecto y los planos. Suerte!

viernes, 19 de febrero de 2010